NOA: Testimonios de la clase trabajadora contra la informalidad laboral

La segunda jornada del proyecto conjunto entre la CTA-Autónoma y la OIT contra la informalidad laboral trató este martes la experiencia y situación de la clase trabajadora en el Noroeste Argentino.

El “Proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad” se comenzó a desarrollar en julio y abarca cuatro bloques geográficos: AMBA, Zona Pampeana, Noroeste y Noreste. El puntapié inicial de esta ambiciosa propuesta fue sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires y luego el NEA. Este lunes y martes se continuó con el NOA. Participaron más de un centenar de trabajadores y trabajadoras de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, en cada una de las jornadas.

Este plan es un esfuerzo común entre la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA-Autónoma y la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), que es el principal vínculo entre la OIT y el mundo del trabajo a través de uno de sus constituyentes: las organizaciones sindicales. Durante la jornada de ayer, la especialista del Instituto de Estudios y Formación de la (IDEF-CTAA), Sonia Balza, presentó el estudio “La informalidad en la Región del Noroeste Argentino (NOA) – (2019-2020). Un análisis en contexto de pandemia”.

Desde Jujuy, acompañado por dirigentes ceteatistas de esa provincia, Salta y Tucumán, el secretario adjunto de la CTA-A, Hugo Godoy, señaló: “Falta una mirada sobre los pueblos originarios, hay una mirada macro, pero faltan las cuestiones específicas, hay una necesidad de incluir estas problemáticas que se encuentran invisibilizadas. Nos comprometimos a marchar junto a los pueblos originarios para que se respeten las leyes que protegen sus territorios”. Y celebró: “Nuevas organizaciones se van incorporando a la CTA-Autónoma y este tipo de encuentros posibilita profundizar el debate político y consolidar nuestra organización”.

Para Elida Juárez, secretaria general de CTA-A Santiago del Estero, “esta provincia es la madre de la precarización laboral, el Estado es el mayor precarización, las compañeras y compañeros que se pasan la vida de plan en plan no tienen ningún derecho, las cajas de jubilaciones están vacías, no veo la manera ni los gestos para presentar proyectos por parte del legislativo contra la precarización laboral; y lo mismo pasa con el trabajo en el campo, los salarios y las condiciones son de esclavitud”.

En tanto que, Julio Molina, secretario general de la CTA-A Tucumán dijo: “Es importante que nosotros tengamos una política de visibilidad. Somos nosotros los encargados de hacer que las recomendaciones de la OIT sean cumplidas. Es imprescindible exigir inspecciones laborales, lo que hace a policía de trabajo, como la inspección de salud y seguridad en el campo, en la industria, desde Tierra del fuego a La Quiaca”.

“Es importante que esta central obrera siga creciendo en beneficio de las y los trabajadores. Existen en nuestra provincia todas las formas posibles de precarización laboral. Hoy tenemos que buscarle una salida a la precarización porque en lugar de ir solucionándose se va profundizando. Estamos volviendo a los tiempos en los que trabajamos por un kilo de azúcar y somos presos de los que tienen”, manifestó Celso Reinoso, secretario general de la CTA-A Catamarca.

También habló Alfredo Arana, secretario general de CTA-A La Rioja. “Es una alegría compartir estas dos jornadas, la situación de precariedad e informalidad no ha cambiado. Es urgente tomar cartas en el asunto para solucionar este tema”.

Un orgullo compartir con nuestras compañeras y compañeros de nuestras organizaciones para trabajar en esta línea que será una herramienta fundamental porque en tiempos de pandemia hay que fortalecer el camino para terminar con el trabajo en negro en sectores rurales, en los jóvenes, las mujeres”, sostuvo Matías Brizuela, secretario general de la CTA-A Jujuy.

Olga Ponce de León, de la Asociación de Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA), denunció que “nos sentimos ninguneados, totalmente desamparados porque el gobierno desconoce a la CTA-Autónoma. La exclusión de la negociación colectiva y quita de fueros gremiales obstaculiza el trabajo gremial y su crecimiento”.

Ernesto Ojeda, de la Asociación de Trabajadores Rurales y Estibadores de Salta (ATRES) dijo: “En el NOA la actividad productiva, agraria y alimentaria genera mucha mano de obra pero además mucha riqueza para la región. Azúcar, Limón y Tabaco tienen volúmenes de importación muy importante y al mismo tiempo son actividades de altos niveles de concentración. Se trata además de sectores prácticamente desregulados: el trabajo esclavo, la trata laboral y el trueque son moneda corriente en el sector primario. Se trata de un modelo de una expansión de la explotación de la tierra y devastación a costa de cada vez mayores niveles de pobreza”.

Valeria Vedia, de la Federación Riojana de Cooperativas, enrolada en la FENAT, se preguntó: “¿Qué implica en nuestro sector pasar a la formalidad? ¿Por dónde se empieza? Lo primero es la identidad como trabajador y asumir que somos sujetos de derechos. Muchas veces estos compañeros no logran ver los beneficios del paso a la formalidad. Necesitamos conformar el espacio sindical para que nuestra construcción represente a trabajadores y trabajadoras y a su vez pueda ser garantía de derechos”.

Ramón Goitea, de la CTA-A Santiago del Estero repudió: “Los trabajadores esclavos son una realidad aquí. Incluso hay trabajadores que llevan adelante trabajos a cambio de bonos o salarios ínfimos de 3.000 pesos. Esto está pasando en toda la provincia, necesitamos que vengan y nos ayuden a denunciar”.

Jorge Angulo, de los Pueblos Originarios de Jujuy, demandó: “Restitución de la tierra en el territorio, ese es el principal objetivo político. En función de este objetivo vamos entrelazando toda nuestra acción política. Hay un problema y es que la educación no puede realizarse en el marco de las propias comunidades porque la ley nos lo impide a diferencia de lo que sucede en Bolivia. Pero pensamos que eso es central para discutir la tenencia de la tierra”.

Cerró el evento, el secretario de relaciones internacionales, Adolfo Aguirre, coordinador de este proyecto que tendrá su última etapa a fines de octubre con la Región Pampeana. “Es de un valor enormes escuchar estos testimonios tan crudos y ver como las compañeras y compañeros se organizan para tener plenos derechos. La pandemia visibilizó mucho más de lo que sabíamos el nivel de informalidad existente. Observo una potencialidad para seguir organizando sindicatos y no naturalizar la informalidad del trabajo. Los patrones se sienten muy cómodos con la informalidad y con la menor cantidad de derechos. Nosotros tenemos el deber de luchar y organizarnos para mejorarle la vida a nuestra clase”.

Publicado en
Sin categoría